martes, 10 de abril de 2012

LOS CONFLICTOS EN LOS NEGOCIOS

Fotografia tomada de www.portafolio.co
Desde mediados de la década del 70 se vienen produciendo profundos cambios en el entorno en que se mueven las organizaciones. Actualmente, la tasa de innovación tecnológica es la más acelerada que se ha conocido en la humanidad. Se reduce significativamente el tiempo que transcurre entre un descubrimiento científico y su aplicación a la producción, así como el ciclo de vida de los productos. Por otra parte, se modifican las tecnologías de comercialización y financiación de las operaciones comerciales.


Tres características han tenido estos grandes cambios:

1. La extraordinaria celeridad con que se han producido.
2. La profundidad y amplitud del espectro de cuestiones que abarcan.
3. Y por último imprevisibilidad, es decir, la imposibilidad no sólo de preverlos, sino de imaginárselos.
Todo ello ha puesto en crisis a muchos paradigmas gerenciales tradicionales que en la actualidad resultan estrechos e inoperantes bajo las nuevas circunstancias de gestión. Una investigación efectuada a principios de la década de los 90 arrojó que las habilidades profesionales fundamentales de los gerentes en el 2000 deberían ser: la formulación de estrategias, la dirección de recursos humanos, la mercadotecnia y las ventas, el manejo de las finanzas y la negociación-solución de conflictos.

Investigaciones llevadas a cabo posteriormente por prestigiosos especialistas, sobre qué hacen y cómo lo hacen los gerentes de éxito, ponen de manifiesto que éstos, más que planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar, se pasan la mayor parte del tiempo negociando todo y con todos. Y es que, probablemente, este sea uno de los rasgos característicos de la gerencia contemporánea: las funciones gerenciales se desarrollan, esencialmente, en un ambiente negociador.

William Ury (1995), en la presentación del libro "Diseños de sistemas para enfrentar conflictos", nos esclarece de manera muy gráfica, a través de un símil, la importancia del conflicto (su utilidad o desventajas): "...el conflicto a fin de cuentas es como la lluvia, cuando ésta se presenta en la cantidad adecuada es algo provechoso; en demasía en el momento y en el lugar equivocados produce una inundación catastrófica".

El momento en que vivimos posee una característica distintiva y es el elevado crecimiento de los conflictos, ya sea en nuestras comunidades, nuestras empresas, asociaciones sin ánimo de lucro, en las oficinas oficiales, entre los individuos, en la persona misma y entre todas ellas. Esta dinámica se manifiesta en acelerados e intensos cambios y, naturalmente, el cambio crea conflicto; éstos no los podemos eliminar -ni debemos intentarlo-, pero podemos elegir la manera de manejarlos y de reducir sus efectos.

Como en la vida personal, el conflicto en todos los ámbitos y niveles de la existencia humana (grupos, organizaciones, sociedad, etc.), es una cosa normal. No es nada de lo que debamos avergonzarnos. De hecho, el conflicto contribuye a la salud de organizaciones, lugares de trabajo y comunidad. En el ambiente de intereses competitivos y diversidad de necesidades que vivimos hoy en día, muchos líderes necesitan habilidades adicionales para enfrentarse al conflicto de modo constructivo.

El clima de competencia que vivimos incrementa la tensión y reduce la energía disponible para trabajar en la misión, metas y objetivos de una organización. Las tensiones y los conflictos tienden a construirse en un clima de limitaciones, con expectativas no realistas y recursos inadecuados, por ejemplo, el síndrome de "hacer más con menos".

Los conflictos y su desarrollo son inevitables; lo importante es cómo lidiamos con ellos. Las diferencias culturales juegan un papel muy importante en este aspecto. Los valores personales y culturales tienen un impacto tanto en la percepción de conflictos como en los métodos usados para resolverlos. Ciertas técnicas no siempre funcionan ni tampoco funcionan en todas las culturas. No todos los conflictos pueden ser resueltos.

El desafío es construir un sistema de control de inundaciones. El reto que representa la creciente "inundación de conflictos" es el de crear un sistema de resolución o un sistema de manejo de los conflictos. Por ejemplo, la manera en que manejamos nuestros recursos hidráulicos por medio de diques, pantanos y esclusas hará que logremos el equilibrio necesario para la vida. Lo mismo ocurre con el manejo de los conflictos, para conseguir encausarlos hay que lograr un equilibrio entre fuerzas opuestas e intereses enfrentados.

Una respuesta constructiva frente a la creciente cantidad de conflictos ha sido abogar por y para practicar procesos de resolución de conflictos tales como la negociación, la mediación o el arbitraje. Sin embargo, a menudo no basta un procedimiento para solucionar una disputa; se requiere un conjunto integrado de procedimientos.

Si la negociación no funciona al principio, se puede recurrir a la mediación, y así sucesivamente, poniendo en marcha un conjunto de procedimientos que puedan manejar no sólo los conflictos aislados sino también el cúmulo de disputas que surgen en cualquiera de los niveles sociales en que nos movemos (individuo - grupo - organización - sociedad) o entre cada uno de ellos. Dicho de otro modo, adoptar un enfoque sistémico en la solución y enfrentamiento de los conflictos.

El objetivo del diseño de sistemas es ofrecer a las partes la mayor cantidad posible de alternativas de ayuda para encontrar la mejor manera de resolver su disputa en beneficio mutuo y, si es posible, al menor coste de tiempo, dinero y desgaste en las relaciones. Algo interesante es que el diseñador es a la vez consultor y mediador, ayudando a las partes a diseñar su propio sistema, el que funcione mejor para ellos. El diseño de sistema de disputa no puede ser impuesto si se quiere que tenga éxito, lo ideal es que su necesidad surja de las partes mismas, con frecuencia no siempre con la ayuda de un profesional en la resolución de conflictos. Es necesario que de cada conflicto sucesivo se aprenda y se pongan en funcionamiento prácticas preventivas que impidan disputas innecesarias o que permitan evitar una amplificación de éstas.

Una mención especial se ha de hacer a los profesionales (abogados, psicólogos, economistas, políticos, diplomáticos, gerentes, consultores, administradores, profesores, personal de recursos humanos, etc.) que desde todos los ámbitos contribuyen al desarrollo y diseño de sistemas de abordaje de conflictos, buscando métodos más creativos y mejores, así como procedimientos para sacar a la luz y canalizar los conflictos en forma constructiva: éstas son las esclusas y los canales para el manejo efectivo de los conflictos.

Estos profesionales han de tener una experiencia directa y algún nivel de formación en el abordaje sistemático de conflictos, en donde lo más importante no será la mecánica de resolución de uno o de un conjunto de casos, sino el "cuadro general" del abordaje efectivo del conflicto en cada uno de sus ámbitos, para lograr una comprensión más profunda de la naturaleza (historia, contexto y especificidad) del conflicto, así como el proceso para su aceptación y manejo efectivo por medio del análisis, diseño, creación, mejora y evaluación sistemática.

Paginas encargadas de manejar esta tematica:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

El estudiante realiza un test de autoevaluación sobre la percepción que él tiene en relación a los conflictos y a partir de diferentes frases. No existe respuesta correcta o incorrecta.
a. ¿Qué frase(s) describe(n) mejor sus sentimientos para expresar sus emociones durante situaciones de conflicto?
- El conflicto no es natural.
- Existe algo mal con la gente que causa conflicto.
- El conflicto es parte de nuestra vida diaria.
- El conflicto puede ser emocionante y se le debe dar la bienvenida.
- El conflicto debe ser resuelto rápida y necesariamente.
- El conflicto puede ser positivo y constructivo.
- El conflicto es una necesidad virtual para el crecimiento y el cambio, para individuos y grupos.
- El conflicto puede entenderse sólo dentro del contexto en el que ocurre.
- La mayoría de los conflictos se lleva a cabo dentro del contexto de una relación interpersonal.
b. ¿Qué frase(s) describe(n) mejor sus sentimientos para cómo deben de expresarse los conflictos?
- El conflicto debe expresarse lo más pronto posible para que desaparezca.
- La expresión de un conflicto sólo empeora las cosas, es mejor guardárselo para uno mismo.
- Los conflictos son materia privada y se deben de resolver en privado.
- Los conflictos pueden enriquecer a las personas y se deben resolver en público.
c. ¿Qué frase(s) describe(n) mejor sus sentimientos para expresar sus emociones durante situaciones de conflicto?
- La manera de llegar a la resolución del conflicto es expresando enfado.
- Es terriblemente desagradable cuando la gente llora o grita durante reuniones, por lo tanto es importante evitar las emociones y mantenerse calmado.
- Las emociones normalmente empañan el caso y por lo tanto no deben de ser expresadas.
- Las emociones desarticulan el pensamiento lógico y debilitan la posición de las partes.
- Las emociones fortalecen la posición de una parte.
- La gente tiene que expresar sus emociones antes de que puedan continuar resolviendo el conflicto.
Una vez terminado el trabajo individual, usted deberá reflexionar, si fuera posible en grupo, acerca de cómo influenció su entorno cultural en sus percepciones o respuestas.


CONCEPTO DE CULTURA

Fotografia tomada de www.facultadempresariales.com

Una definición mucho más explícita y actual que la clásica dada por Taylor fue la de Rocher (1979) al considerarla "como un conjunto trabado de maneras de pensar, sentir y de obrar más o menos formalizadas que aprendidas, y compartidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta".

Como podemos observar, ya se pone de manifiesto que las diferentes formas de pensar y actuar no sólo son adquiridas por un individuo, sino también pueden ser enseñadas y compartidas por grupos de individuos que integran organizaciones con objetivos y fines diferentes.

La cultura se considera la característica básica de una sociedad y la médula básica de las organizaciones, y está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus integrantes. Si la cultura en general -comportamiento común adquirido que se transmite por la pertenencia a una comunidad humana- es lo que caracteriza a cada sociedad concreta y la distingue de las otras, la cultura de una organización está formada por el conjunto de comportamientos diferentes de sus miembros. Un resumen de algunos autores consultados nos arroja que la cultura en general define como las personas:

- Nos relacionamos con el entorno.
- Nos agrupamos o dividimos.
- Producimos y consumimos los alimentos.
- Percibimos el sexo y lo disfrutamos.
- Nos establecemos en los espacios y fronteras.
- Nos definimos y utilizamos el tiempo.
- Llevamos a cabo el proceso de aprendizaje.
- Disfrutamos y reimos.
- Asumimos los conflictos cuando no son resueltos.
A tal efecto, Monsalve (1989) considera que "la cultura nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un activo factor que fomenta el desenvolvimiento de la sociedad".

Más recientemente Schein (1989) declaró que la cultura organizacional es "un conjunto de temas básicos compartidos por un grupo que aprendió la manera de resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que funciona bien hasta el punto de ser considerada válida y deseable para ser transmitida a los nuevos miembros como la manera correcta de percibir, pensar y sentir frente a los problemas".

En el Webster's (1993) New International Dictionary quedó expresado que "la cultura es el cuerpo de creencias y de costumbres, formas sociales y métodos materiales que constituyen un diferenciado complejo de tradiciones de un grupo racial, religioso o social".

Kenneth Cloke y Joan Goldsmith (1996), especialistas norteamericanos en estos temas, sintetizaron que: "La cultura organizacional es un conjunto de reglas formales e informales que describen el comportamiento esperado de las personas".

El concepto cultura es nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión empresarial. Es una nueva óptica que permite a la alta gerencia comprender y mejorar las organizaciones. Surge precisamente de la necesidad de buscar un paradigma interpretativo que ampliará la comprensión de la realidad de las organizaciones y permita distinguir las variables que revelan la diferencia entre excelencia y mediocridad. Las raíces de este paradigma están en todos estos estudios, motivados como se comentó anteriormente por fenómenos tales como el milagro japonés, el crecimiento económico e industrial de otros países asiáticos y los éxitos de algunas grandes empresas norteamericanas y más recientemente el desarrollismo chino.

La mayoría de los autores estudiosos del tema relacionan la cultura organizacional tanto con las ciencias sociales como con las ciencias de la conducta. Esta relación cultura-desempeño ha sido abordada por diferentes autores con diversos enfoques. Allayre y Firsirotu (1982) habían manifestado que "el éxito y la vitalidad organizacional dependen del desarrollo de culturas y valores apropiados". Schein consideró la productividad como "un fenómeno cultural por excelencia y enfatizó que una cultura débil conlleva al estancamiento y la decadencia de las empresas, provocando fenómenos tales como: desmotivación, insatisfacción laboral, fluctuación de personal y por ende, empresas improductivas".

Por su parte Deal y Kennedy (1988) la consideran como "una inversión que produce dividendos". Al respecto Davis plantea que la "cultura es la conducta convencional de una sociedad, e influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes", y "que comparte una serie de valores y creencias particulares".

De esta forma se pone de manifiesto que la cultura de toda organización es el fruto de importante número de experiencias compartidas en un colectivo, en su lucha por resolver sus problemas internos y externos con vistas a lograr los fines y metas del grupo, posibilitándoles a sus integrantes, al menos en su gran mayoría, una visión del mundo que los rodea y la importancia del papel que cada uno de ellos desempeña en su logro.


Allayre, Y. A; Y Firsirotu, M.e. (1982). Cultura organizacional. Legis Editores, S.A, Colombia.
Cloke, K; Goldsmith, J. (1996). Humanizando el Puesto de Trabajo. Manual para el Cambio Organizacional. (Traducción editada por el MES. La Habana).
Deal; Y Kennedy. (1988). Cultura corporativa. Fondo educativo interamericano, México. (citado más adelante como ibid 9).
Monsalve. (1989). La Cultura y los Ciclos Vitales de la Organización. Monte Avila, Caracas.
Rocher, Guy. (1979). Introducción a la Psicología General. Herder, Barcelona.
Schein, Edgar. (1989). Psicología de la Organización. Prentice Hall. Hispanoamericana, México.
WEBSTER'S THIRD NEW INTERNATIONAL DICTIONARY OF THE ENGLISH LANGUAGE. (1993). Unabridged: a Merriam-Webster. Springfield: Merriam-Webster Inc, Springfield.

Paginas encargadas de manejar esta tematica:
www.lared.org
www.administradores.org.co

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Ponemos a su consideración este test de satisfacción laboral, le proponemos que lo rellene, exponiendo con toda sinceridad y objetividad sus criterios, tomando como base la organización donde usted trabaja. Al terminarlo diagnostique la situación de la cultura organizacional existente y proponga un plan de acciones para transformarla positivamente.
Pregúntese a sí mismo ¿Hasta qué punto estoy de acuerdo con este aspecto de mi trabajo?
Escala:
5. Estoy muy satisfecho con este aspecto de mi trabajo.
4. Satisfecho.
3. No puedo decir si estoy satisfecho o no.
2. Insatisfecho.
1. Muy insatisfecho.
ESTO ES LO QUE SIENTO SOBRE MI TRABAJO ACTUAL:
1. Ser capaz de estar ocupado en todo momento. 
(__) 
2. La oportunidad de trabajar solo en este trabajo. 
(__) 
3. La oportunidad de hacer cosas diferentes. 
(__) 
4. La oportunidad de ser "alguien" en la sociedad. 
(__) 
5. La forma cómo trata el jefe a los subordinados. 
(__) 
6. La capacidad de tomar decisiones de mi superior. 
(__) 
7. Ser capaz de no tener que hacer cosas en contra de mi conciencia. 
(__) 
8. La estabilidad en el empleo que me proporciona este puesto. 
(__) 
9. La oportunidad de hacer cosas para otras personas. 
(__) 
10. La oportunidad de decirle a la gente lo que tienen que hacer. 
(__) 
11. La oportunidad de hacer algo que desarrolle mis aptitudes. 
(__) 
12. La forma en que se pone en práctica la política de la empresa. 
(__) 
13. Mi salario y la cantidad de trabajo que hago. 
(__) 
14. Las oportunidades de ascenso. 
(__) 
15. La libertad de poder utilizar mis propios criterios. 
(__) 
16. La oportunidad de poder implantar mis propios métodos para hacer las cosas. 
(__) 
17. Las condiciones de trabajo. 
(__) 
18. Las formas cómo mis compañeros se llevan entre si. 
(__) 
19. Los elogios que recibo por hacer bien mi trabajo. 
(__) 
20. La sensación de realización que obtengo de mi trabajo (autorealización). 
(__) 








lunes, 9 de abril de 2012

La Interculturalidad en los Negocios Internacionales


Interacción Online - Universidad Icesi - interculturalidad
Fotografía tomada de: http://www.icesi.edu.co/interaccion/edicion86/index.htm 
Las tendencias actuales del mundo globalizado de hoy apuntan a que las organizaciones productivas emprendan procesos de internacionalización en busca de nuevos mercados que les permitan ser más competitivos en el sector y tener una mayor perdurabilidad en el tiempo. Lo anterior con lleva, a que se generen encuentros entre sujetos de diferentes culturas en los procesos de negociación. De esta manera la cultura cobra importancia, pues el desconocimiento del contexto de vida de la contraparte puede afectar de manera directa las relaciones personales y comerciales entre empresas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el campo de la gestión intercultural en los procesos de negociación, ha venido cobrando importancia como estrategia en los procesos de internacionalización de las empresas. Un claro ejemplo de lo anterior se puede observar  en los países asiáticos, como lo plantea Karen Dayana Maldonado (2007), quien afirma que: “Estas sociedades han entendido que la cultura también se negocia y que cuando se da un entendimiento cultural entre las partes es más probable que en el proceso se puedan superar con mayor fluidez las diferencias relacionadas con la transacción comercial.”(P. 263). Sin embargo en Colombia este tema no se ha abordado de manera amplia y se limita principalmente a los estudios realizados por Enrique Ogliastri  ( 2001, 1997, 1999) en cuanto al perfil del negociador colombiano en ámbitos internacionales. De igual manera tampoco se han desarrollado estrategias o programas que preparen a los empresarios en competencias interculturales con fines de inserción a nuevos mercados.  


La exposición a otras culturas, es un fenómeno que se viene dando hace mucho tiempo, sin embargo con el fenómeno de la globalización, sumado a la masificación de las TICs han propiciado que los encuentros entre personas diferentes países sean cada vez más comunes por razones como migración, turismo y relaciones diplomáticas o comerciales.

Interculturalidad
Fotografía tomada de:  http://www.preparadosparaaprender.com/interculturalidad.php 
En este fenómeno, el mundo empresarial ha jugado un papel muy importante ya que ha contribuido no solo a la expansión de lazos comerciales entre naciones, sino también a la comprensión y el entendimiento cultural de otros contextos culturales como estrategia de internacionalización.  De esta manera la cultura cobra un papel relevante en el mundo de los negocios, pues el desconocimiento de los valores culturales que permean la cotidianidad de la contraparte, pueden ser un factor determinante al momento de cerrar un trato. Al respecto Maldonado  (2007) afirma que el aspecto cultural en la negociación muchas veces se subestima y se convierte en un obstáculo para la consecución de resultados exitosos en una negociación internacional. Es asi:

El factor cultural se convierte en ese tema que se margina de las negociaciones y que sólo cobra importancia en el momento en que, en medio de una reunión o de un encuentro virtual, surgen dificultades basadas en malentendidos de tipo cultural que a simple vista pueden confundirse o ser atribuidas a la personalidad del negociador, a diferencias de tipo técnico o a las circunstancias.  (Maldonado Cañon, 2007, P. 262)

Como se puede leer, pese a la relevancia que adquiere el factor cultural en la negociación, muchas veces está queda relegada a segundo plano, dando mayor prioridad a la transacción comercial, subestimando el hecho de que las personas que efectúan el negocio poseen bagajes culturales distintos, que pueden favorecer o perjudicar el proceso de negociación.   


Gestión Intercultural en las Organizaciones




Actividad 



Links de Interés 



Actividad 


1. Lea con cuidado  el siguiente caso y responda las preguntas:

CASO INGENIEROS ASESORES
CULTURA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EN TURQUIA


Ver bandera de de
Fotografía tomada de:
http://www.banderas.pro
Juan y Federico son dos ingenieros que acudieron en representación de sus respectivas empresas a una convención sobre tecnologías del medioambiente en Estambul (Turquía). Cada uno de ellos realizó una presentación de 20 minutos en inglés correcto acerca de los servicios de su empresa. Juan, cuya empresa se especializaba en gestión de residuos, empezó saludando en turco, agradeciendo a los representantes de las entidades organizadoras la invitación para participar en la convención, y diciendo una palabras emotivas sobre lo que le había parecido Estambul, ciudad que visitaba por primera vez. A continuación realizó una presentación basada únicamente en fotografías a través de las cuales se contaba paso a paso un proyecto en el que su empresa había participado para descontaminar un terreno en Alemania. Había fotografías de técnicos analizando la tierra, trabajos de laboratorio, máquinas excavando, etc. La última fotografía mostraba humorísticamente cómo los materiales contaminados se alejaban volando por el cielo.

Federico comenzó directamente, explicando los servicios de redes de medida para contaminación acústica que ofrecía su empresa. Apoyo su exposición con diapositivas muy detalladas, con fondo verde, que incluían informes técnicos, gráficos y diagramas en que comparaban favorablemente sus resultados con los de empresas competidoras. También utilizó el humor, comentando cómo su empresa había mejorado su tecnología a raíz de un error cometido en uno de los proyectos en que habían participado en Grecia.

Al final de las intervenciones, fueron muy pocos los empresarios turcos que se acercaron a
Federico. Sin embargo la presentación de Juan había generado mucho más interés. Había una cola de personas que querían hablar con él.

Pregunta:

- ¿En que se habían diferenciado ambas presentaciones para justificar un resultado tan dispar? Señalar los aspectos positivos en la presentación de Juan y los negativos en la de Federico.

B) PROTOCOLO INTERNACIONAL EN ENTREVISTAS DE NEGOCIOS

Al día siguiente de la convención, Federico había concertado una entrevista con una empresa de ingeniería turca que pertenecía a uno de los grandes holdings familiares del país, con negocios en la construcción, el sector químico y la banca. El contacto lo había establecido a través de un ingeniero turco perteneciente a la minoría sefardí (judíos de origen español) que había conocido el año anterior en una conferencia en Londres. Posteriormente, había viajado a España de vacaciones, lo que había servido para establecer una relación personal entre ambos. El objetivo 39 de la reunión era que ambas empresas se conocieran con vistas a establecer algún tipo de alianza para realizar trabajos de consultoría medioambiental. Federico se entrevistaría con Abdullah Gül, Director General de la Empresa y con Ugür Ziyal, un ingeniero Jefe de Proyectos que tenía gran experiencia con empresas del sector químico y de materiales de construcción.

Ese día Federico se levantó muy temprano, se duchó y afeitó, y se vistió con un traje gris marengo, camisa blanca con rayas finas azules y una corbata rosa que le había regalado su mujer por su cumpleaños. Él mismo se limpio los zapatos (siempre llevaba un kit de limpieza en la maleta) y metió en la cartera dos estuches con botellas de vino de reserva que había traído desde España para obsequiar a sus posibles socios.


Como era un hombre muy previsor había preguntado en el hotel que se podría tardar en taxi hasta la empresa (unos 20 minutos, le dijeron). Salió con 40 minutos de adelanto, pero no obstante debido al terrible tráfico de Estambul llegó con diez minutos de retraso. Nada más llegar, su amigo salió inmediatamente a recibirlo y, al igual que el día anterior cuando había acudido a visitarle al hotel, le tendió las dos manos a modo de saludo. Le introdujo en la sala de juntas de la empresa donde le estaban esperando los Sres. Gül y Ziyal Cuando su amigo le presentó, Federico se adelantó hacia ellos y al tiempo que les saludaba con la expresión Nasilsiniz (¿Cómo están Ustedes?), les tendió las dos manos. Una vez hechas las presentaciones Federico se disculpó por el breve retraso, manifestando que en Madrid el tráfico era tan terrible como en Estambul. A continuación se entabló una charla informal en temas en los cuales Federico fue tomando la iniciativa; se habló del potencial turístico de Turquía, de fútbol (el Galatasaray había sido rival de un equipo español en la Copa de Campeones) y de la familia –Federico les comentó que él tenía 3 hijos y a su vez les preguntó si ellos tenían hijos-. También se habló de la posible entrada de Turquía en la UE, mencionando Federico la percepción que hay en España sobre la necesidad de mejorar la situación de los derechos humanos en Turquía; como era un gran aficionado al cine se refirió a la película “El expreso de medianoche” en la que se trataba la terrible situación de los presos en las cárceles turcas. Al inicio de la reunión se ofreció té y café. Federico declinó la invitación alegando que su médico le había prescrito un régimen de comidas severo por un problema temporal de estómago -en realidad, era una disculpa, lo que sucedía era que no le apetecía nada tomar esas bebidas-. Pidió que le trajeran agua tónica.

Una vez terminada la charla informal Federico expuso brevemente la actividad de su empresa y su experiencia internacional así como las áreas en las que se podría establecer la colaboración entre ambas empresas. Durante la conversación Federico trató al Director General como Doktor Gül y al Jefe de Proyectos como Bay Ugür. Su amigo servía de traductor (turco-español), ya que ellos no hablaban inglés. Cuando ellos hablaban, él miraba a su amigo, que iba traduciendo, y cuando hablaba él, se dirigía también a su amigo. Al ofrecer algunos datos del sector de medioambiente español (volumen de negocio, % por actividades, nº de empresas, etc.) escribió las cifras en un papel y se las mostró.

Una vez finalizada la entrevista procedió a entregarles el regalo que había traído –las botellas de vino- haciendo mención a la calidad de los vinos españoles. A su vez lo turcos le entregaron una caja envuelta en papel de regalo. Federico la abrió delante de ellos, resultando ser un plato decorativo de cerámica en el que se mostraba la imagen de la Mezquita Azul. Dio las gracias y alabó la belleza del edificio. En la despedida tendió la mano, primero al Jefe de Proyectos y luego al Director General, acompañando el saludo con la expresión görusnemek üzere (hasta pronto)
Pregunta:

·         Señalar los comportamientos correctos e incorrectos de Federico durante la reunión en cuanto a: forma de vestir, saludos y presentaciones, nombres y títulos, temas tabú, uso de intérpretes e invitaciones y regalos.



Cultura concepciones y acepciones en la historia


La palabra cultura proviene del latín cultüra, pero el concepto que representa actualmente ha variado constantemente de significado y connotación, lo que deja vislumbrar que las  palabras se hacen cambiantes con el tiempo.

La palabra cultura ha tenido un amplio rango de significados desde su raíz etimológica en latín, según Millan  (2010)de esta se desprende conceptos como habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente algunos de estos significados han prevalecido y otros se han separado en sustantivos derivados.
De igual manera la palabra cultura en castellano ha estado asociada a la labranza y cuidado de la tierra. Posteriormente y derivado de lo anterior se asoció la palabra cultivar, al desarrollo de habilidades académicas, artísticas e intelectuales; es decir el cultivar el espíritu. 

El primero en crear una definición concreta de cultura fue el antropólogo inglés Edward Burnet Tylor  (1871) quien se refiere a la mismo de la siguiente manera:  “Cultura o civilización, tomadas en un sentido etnológico más extenso, es todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”

Está en su conceptualización antropológica continua su desarrollo durante todo el S. XX desde las diferentes escuelas de pensamiento especialmente en pensadores ingleses y franceses, quienes desarrollaron la mirada positivista y lingüística de la cultura. La primera hace referencia normas, pautas de comportamiento costumbres, las cuales gobiernan la conducta; es decir pone la cultura como algo externo al ser hombre;  de tal forma que el ser humano aparece más como objeto de la cultura, que como el sujeto que la crea, recrea y vivencia cotidianamente. Por otra parte la mirada lingüista hacer referencia a lo que uno debe conocer para comportarse aceptablemente de acuerdo a las normas de los demás en un contexto determinado.
17625668
Fotografía tomada de:
http://www.stockphotos.mx

En la década de los 70s el antropólogo norteamericano Clifford Geertz (2001 ) en su texto la interpretación de las culturas, plante que la cultura:

Se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta --costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos-- como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control --planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman "programas"-- que gobiernan la conducta)


Con lo anterior Geertz, pone la cultura como algo interno como externo al ser humano. Es decir el hombre da significados a su contexto cultural a través de los cuales da sentido a los eventos de la vida cotidiana. En palabras de Millan (2010) en la interpretación que hace del texto de Geertz, plantea que la cultura es: La red o trama de sentidos con que le damos significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana en un contexto determinado.



 Desarrollo del concepto "Cultura"





Encuentro los diez conceptos claves relacionados con el tema de cultura. Posteriormente defina 5 de ellos y explique su relación con la temática abordada en el blog.